martes, 8 de diciembre de 2009

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLCAN PARA MÉXICO

Si bien es cierto que el TLCAN ha traído relativas ventajas a nuestro país las desventajas del mismo son mucho mayores.Así lo establece Álvarez al señalar que “se logró transformar la estructura del comercio exterior de México a partir de la profundización de la apertura en 1988 y luego se consolidó esa transformación a partir de la entrada en vigor del TLCAN.
De este éxito podemos destacar dos procesos: uno, que las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983 y 1987 a tasas positivas de 16,8 por 100 promedio anual entre 1987-94 y de 18,2 por 100 entre 1994-2000. Dos, que el creciente peso de las exportaciones manufactureras en el total de las exportaciones mexicanas, nos llevó a remontar el estigma de ser una economía monoexportadora, o de economía petrolizada.” (Álvarez, 2001)

Desventajas
Sin embargo observamos la que la debilidad este éxito es el comportamiento de la contraparte de las exportaciones, o sea de las importaciones ya que el crecimiento de las importaciones fue superior supera al de las exportaciones, dando como resultado importantes déficit.Otro aspecto a señalar es “que el sistema financiero abierto y desregulado con las reformas que precedieron a la firma del TLCAN ha aumentado la inestabilidad y ha agudizado la restricción externa, en lugar de atenuarla. (Álvarez, 2001)
El TLCAN, profundizó la dependencia de la de los flujos de inversión provenientes de Estados Unidos.De igual forma el TLCAN contribuyo a que aumentaran los derechos de los inversionistas y disminuye la regulación gubernamental.Referente al trabajo y la mano de obra al quedarse formalmente fuera de las negociaciones del TLCAN la libre movilidad de la mano de obra. Ha traído como consecuencias “por un lado, la precarización del empleo (en microempresas y en ocupaciones de tiempo parcial); por el otro, un lento crecimiento del empleo y su concentración en las grandes empresas que son tecnológicamente más avanzadas, precisamente en una etapa en la que los patrones demográficos mandaban un promedio anual de un millón de jóvenes a la edad de trabajar.” (Álvarez, 2001)
Dentro de los resultados de este dinamismo de la exportación encontramos la concentración de las mismas en empresas nacionales y extranjeras. Sobre todo de la industria maquiladora y electrónica. Lo que trae aparejado otro problema que ha sido el la saturación de éste mercado con sus productos y a acentuado la maquilización del país.
Otro sector golpeado es el sector agrícola “en donde se hace más evidente las lesivas especializaciones que el TLCAN asienta, pues mientras los grandes productores mexicanos se concentran en la producción hortofrutícola y se salen rápidamente de la producción de granos básicos donde pueden ser barridos por las importaciones, los productores ejidales que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto. El modelo de exportador de vegetales e importador de granos básicos, conforma para el país un patrón de especialización claramente lesivo” (Álvarez, 2001)
Otro aspecto que se señala es el energético, en el cual acentúa la especialización productiva de PEMEX sólo como exportador de crudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario