El sistema capitalista y el proceso de globalización económica y financiera a lo largo de su existencia han tenido periodos o ciclos (auge y crisis), a finales del año pasado y durante éste hemos presenciado una de las crisis económicas más graves y profundas del sistema. Si bien la crisis tuvo su epicentro en Estados Unidos, ésta se propago con gran rapidez en un primer momento a sus principales socios económicos sin embargo, debido a la gran interrelación económica de los países, fruto de la globalización, la crisis ha afectado a todos los países del mundo.
Sin embargo este sistema ha pasado por diferentes etapas de crisis a los largo del tiempo y en todas ellas se ha adaptado a las circunstancias, en ello encontramos los primeros embates contra el capitalismo, en las revoluciones sociales de 1848 y La Comuna de París de 1871, sin embargo salieron en defensa o al rescate del sistema capitalista el taylorismo y el subsiguiente fordismo los cuales replantearon la idea de que lo importante no era cambiar el sistema, sino “repartir mejor la tarta, que primero habría de agrandarse”. (TAMAMES, 2008) Después nos encontraremos frente a la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, ante la cual Schumpeter prevería el colapso del sistema lo cual resulto erróneo, para este momento el sistema keynesiano y el Plan Marshall frente al embate del comunismo soviético le dieron un aire al capitalismo. En las décadas de 1960 y 1970 se volvieron a producir cambios importantes en el funcionamiento del sistema: “por una parte encontramos la economía mixta como fórmula de coexistencia del capitalismo de mercado y la regulación desde el Estado, vía fiscal, servicios sociales, etcétera, para así redistribuir renta y alumbrar la sociedad del bienestar. Este nuevo tipo de capitalismo tuvo un gran progreso lo cual, junto a los propios errores del socialismo real en la URSS, significaron el final del sistema de economía mixta con la caída del Muro de Berlín en 1989.” (TAMAMES, 2008)
Ante todo ello podemos observar que el sistema capitalista desde surgimiento ha tenido cambios en su concepción y articulación resultado de las circunstancias que ha enfrentado. Así lo establece Ramón Tamames al señalar que “frente a los retos, el sistema reacciona y, naturalmente, cuando estamos acercándonos al abismo, interviene”, Es por ello que se habla de un “capitalismo de rostro cambiante a lo largo del tiempo” (TAMAMES, 2008)
En cuanto a la globalización, este proceso es muy antiguo y conforme a los cambios, políticos, sociales y económicos, esta se va adaptando y cambia. Es por ello que consideramos que en la actual crisis económica el proceso de globalización se replanteara y seguirá evolucionando, sin embargo en ese replanteamiento hay que incluir una visión más social y ecológica.
Respecto al papel de los actores hegemónicos, que han sido Inglaterra en un primer momento y Estados Unidos, ya no son los dueños del juego se establece que en este proceso de globalización se han integrado más actores al escenario internacional entre ellos se encuentran los actores emergentes los BRIC con Brasil, Rusia, India, y China, todo ello ha traído que se cambien las reglas del juego. Por lo que respecta a al papel de China se duda de que se pueda llegar a erigir como un imperio. En este sentido la negociación de todos los actores será para el bien del sistema. Así lo que se establece es que nos encontramos ante lo que Ramón Tamames establece como la aldea global política y económica. Para la cual señala “Tenemos que entendernos de una forma u otra, porque ése es el reto actual: o nos sentimos todos parte de una misma nave espacial Tierra o iremos al gran cataclismo autogenocida.” (TAMAMES, 2008) Esto lo dice en referencia de una posible tercer Guerra Mundial, en la cual se plantea el fin del planeta ya que sería atómica.
Fuentes:
CHESNAIS, François (2008) El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera. Revista Laberinto no. 26-27 / 1er y 2o cuatrimestre de 2008.
TAMAMES, Ramón (2008) En torno a las Siete vidas del gato. El estado del capitalismo global. (Entrevista de Antonio G. González). II Seminario Atlántico de Pensamiento. España
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario