martes, 8 de diciembre de 2009

RETOS DE LA INTEGRACIÓN SUR-SUR

Debemos recordar que este tipo de integración se da entre países en Desarrollo, por lo cual operan en un entorno de divergencia regional, ya que no todos los países tienen un desarrollo económico, político y social similar. Estas circunstancias hacen que los retos de la integración sean diversos.

Algunos de ellos los podemos plantear de la siguiente forma:

· Podemos observar que cada país diseña estrategias económicas propias y diferentes, que incentivan la competencia en la región y que pueden inhibir la coordinación en un marco de integración;
· A esto se le puede añadir que tanto en América Latina como en África y Asia existen proyectos políticos distintos, donde existen diferencias en el papel que se otorgan las relaciones con el exterior y por ende en las políticas económicas y comerciales.
· Podemos observar que algunos de estos países adoptan un modelo de inserción internacional que se basa en exportar materias primas, que es un modelo empobrecedor, el ejemplo más significativo es el caso de África.
· De igual forma podemos observar que existe una tensión entre algunos acuerdos bilaterales y el regionalismo que s e desea implantar entre estos países.

Otros retos que se plantean al respecto los señalan la SGESE, 2001 como los son:
· “La voluntad de incentivar las relaciones comerciales con los países desarrollados podría provocar la pérdida de las preferencias comerciales conseguidas en esquemas subregionales previos en beneficio de los nuevos socios comerciales más desarrollados.
· Los países en desarrollo deberían diversificar sus bases industriales y no sesgar sus exportaciones hacia sectores cuyos precios están fuertemente condicionados por la climatología o por una demanda mundial en franca regresión.
· Algunos de estos países (y muy especialmente los africanos) tienen que superar fuertes desventajas de partida como una escasa dotación en infraestructuras, elevados movimientos migratorios que dificultan la creación y el desarrollo de centros industriales, una fuerte presencia de monopolios estatales que impide una asignación eficiente de los recursos y un escaso interés por los procesos de integración regional que asocian a la pérdida de soberanía nacional.
· El éxito de los procesos de integración regional implica cambios en algunas políticas internas como las referidas a reglamentaciones laborales, medioambientales o normas de origen que no siempre cuentan con el beneplácito de los grupos afectados.”

Otro reto importante en la actualidad y que tienen que ver con las crisis económica actual lo son la marcha de la economía global y los flujos de capital.

ÁFRICA EN LA GLOBALIZACIÓN

La situación de el continente Africano es difícil, en él encontramos crisis económicas, inestabilidad política y conflictos sociales que han desembocado en un profundo subdesarrollo.
El profesor Kabunda establece que, “después de su independencia, en las décadas de los 60 y 70 existían conflictos entre los estados africanos que eran previsibles y de fácil arreglo. Sin embargo esta situación ha cambiado, ahora la privatización de la tierra se ha convertido en un negocio , en la que intervienen multinacionales, mercenarios y los señores de la Guerra, cuyo objetivo es controlar los recursos naturales por ello desplazan a las poblaciones con la finalidad de explorar los recursos”. Es por ello que se establece que las materia primas en África sean la "fuente de sus desgracias", ya que en lugar de contribuir al bienestar y la mejora de la población se han tornado en una lucha constante por su obtención, esto aunado a el mal gobierno, la corrupción y el derecho a la muerte que existe en la región.” (Video Seminario “Mitos y Realidades en África”, 2009).

Esto no sólo aplica para África, sino también para América Latina el mismo Eduardo Galeano piensa y ha señalado “que la riqueza de América Latina ha generado su propia pobreza y al mismo tiempo ha generado riqueza a los países ricos”. (GALEANO, 1971)

En el aspecto político la imposición a los países africanos de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), es decir del modelo librecambista de desarrollo, han traído la descomposición política y económica de muchos Estados, convirtiéndolos en Estados “fallidos” de igual forma han proliferado conflictos geoeconómicos e identitarios. (KABUNDA, 2008)
Esta misma situación pone a África en el sistema internacional globalizado en la periferia. Visto de otra forma podemos señalar que en el proceso de globalización, África es importante o despierta el interés de los tres grandes bloque mundiales, por sus materias primas y por su potencial de consumidores.

ASEAN

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
· Creada en 1967.
· Integrado por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
· Tiene la función de consolidar la cooperación y la integración económica, los países miembros de la ASEAN se han enfrascado en impulsar el establecimiento de un conjunto de mecanismos que contribuyan a estimular tanto la actividad del comercio, como la inversión. Por ejemplo, el Área de Libre Comercio del Sudeste Asiático (AFTA) y el Área de Inversión de la ASEAN (AIA).
· Este es uno de los procesos de mayor dinamismo en el continente asiático ya que ha estado en constante evolución.
· Así en 1997 en condiciones de crisis, se creo ASEAN+3, la cual está integrada por los diez países de la ASEAN más China, Corea del Sur y Japón; la cual “constituye un mecanismo de dialogo y consulta, representando una plataforma regional de intercambio y cooperación con énfasis en la esfera económica y se visualiza como una relación estratégica entre las naciones del noroeste y del sudeste asiático.”
· El 16 de agosto 2009 se crea la ANSEAN + 6 a través del "Acuerdo de Libre Comercio de los países de Asia del Este" y "Acuerdo de Cooperación Económica del Sudeste Asiático" “El consenso para seguir adelante con la integración económica fue el punto culminante de la reunión de Ministros de Economía de ASEAN a los que se unieron China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda.”
· El órgano de decisión más importante del ASEAN es la Reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno del ASEAN, que tiene lugar una vez al año. Los Ministros de Asuntos Exteriores y los demás Ministros Sectoriales (AEM, AMM, etc...) se reúnen también cada año. Existen 29 comités de senior officials y 122 grupos de trabajo técnico que ayudan a dichos cuerpos ministeriales
· El Secretario General de ASEAN tiene un mandato de 5 años, y cuenta entre sus funciones, las de iniciar, coordinar y implementar las actividades de la organización.
Como podemos observar, este es el proceso regional que más evolución ha tenido en continente asiático cuya finalidad es crear el mayor bloque económico del mundo.

FUENTE:CORTINA y REGALADO, 2004 y Casa Asía, ttp://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/asean.pdf

TLCUEM

El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM). Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus miembros.

El TLCUEM se firmó con el objetivo de crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.
Miembros: UE Y México

DATOS BÁSICOS

  • El primer antecedente de un acuerdo de negociación y fomento al comercio exterior entre México y la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea) se remonta a 1975, cuando fue suscrito el Acuerdo Global con el Consejo de la Comunidad Europea.
    Fue renovado en octubre de 1980.
  • Acuerdo Marco de Cooperación (de tercera generación), firmado el 26 de abril de 1991; el que se proponía como objetos de cooperación: industria, minería, propiedad intelectual, calidad, ciencia y tecnología, pesca, energía, protección del medio ambiente, servicios (incluyendo los financieros) , comunicaciones y transporte, turismo, informática, promoción de inversiones, salud pública, lucha contra las drogas, y comercio.
  • 2 de mayo de 1995 se firmó entre ambas partes la Declaración Conjunta Solemne, por virtud de la cual se estableció el compromiso de negociar un nuevo acuerdo que promoviera el intercambio comercial, incluso mediante la liberalización bilateral progresiva y recíproca de bienes y servicios.
  • El 9 de Diciembre de 1997 fueron firmados treS instrumentos jurídicos del TLCUEM:
    • El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, también denominado Acuerdo Global.
    • El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio, denominado Acuerdo Interino.
    • La Declaración Conjunta.
    TLCUEM, entra en vigor el 1º. de Julio del 2000. (Hernández, Julio,2009)


    El TLCUEM establece disciplinas en once materias diferentes:
    1. Acceso a mercados
    2. Reglas de origen
    3. Medidas sanitarias y fitosanitarias
    4. Medidas relativas a la normalización
    5. Salvaguardias
    6. Compras del sector público
    7. Competencia
    8. Comercio de servicios;
    9. Inversión y pagos relacionados;
    10. Propiedad intelectual, y
    11. Solución de controversias

    En el Marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus miembros, en su título VII, Marco Institucional se establece la creación de 2 instituciones:

    El Consejo Conjunto. “Se crea un Consejo Conjunto encargado de supervisar la aplicación del presente Acuerdo. El Consejo se reunirá a nivel ministerial, a intervalos regulares y cada vez que lo exijan las circunstancias. Examinará todas las cuestiones principales que surjan dentro del marco del presente Acuerdo y cualquier otra cuestión bilateral o internacional de interés mutuo.”(Artículo 45) (DOF, 2000)

    El Comité Conjunto. “1. El Consejo Conjunto estará asistido, en la realización de sus tareas, por un Comité Conjunto compuesto, por una parte, por representantes del Gobierno de México, normalmente a nivel de altos funcionarios y, por otra, por representantes de los miembros del Consejo de la Unión Europea y miembros de la Comisión Europea.” (Artículo 48)

    De igual forma se plantea la creación de Otros comités especiales, los existentes son:
    • Cooperación Aduanera y Reglas de Origen
    • Normas y Reglamentos Técnicos
    • Normas Sanitarias y Fitosanitarias
    • Compras del Sector Público
    • Asuntos de Propiedad Intelectual
    • Servicios Financieros
    • Productos de Acero

Perspectivas de integración económica entre países

Estamos observando en el mundo tendencias hacia la profundización de la promoción comercial, por ello se han establecido estrategias para entablar canales y mecanismos para que las exportaciones y las importaciones arrojen un resultado positivo mediante el acceso a mercados, la reducción de las tarifas y el libre comercio. Por ello presenciamos y seguiremos presenciando una proliferación de acuerdos comerciales subregionales (tanto por la vía multilateral como por la bilateral) y la gradual consolidación de bloques comerciales.

En este sentido es muy importante mencionar que si los países logran que exista una sana competencia y cooperación entre ellos podrán enfrentar mejor los retos y el destino económico del área que se trate, ya que no se puede hacer frente sólo a bloques y países como la UE, Estados Unidos, China, etc.

De igual forma se vislumbra que el desarrollo de los procesos integracionistas les permita a los países que integran la zona aprovecharse de los efectos de la sinergia para su desarrollo, sobre todo en el marco de los acuerdos Sur-Sur.

Así, el desarrollo y consolidación de los procesos integracionistas contribuirán en gran medida a crear las bases para un mayor acercamiento y entendimiento entre los países de la región, lo que los situarán en mejores posiciones para alcanzar un clima de paz y estabilidad.

Futuro de la Globalización

El sistema capitalista y el proceso de globalización económica y financiera a lo largo de su existencia han tenido periodos o ciclos (auge y crisis), a finales del año pasado y durante éste hemos presenciado una de las crisis económicas más graves y profundas del sistema. Si bien la crisis tuvo su epicentro en Estados Unidos, ésta se propago con gran rapidez en un primer momento a sus principales socios económicos sin embargo, debido a la gran interrelación económica de los países, fruto de la globalización, la crisis ha afectado a todos los países del mundo.

Sin embargo este sistema ha pasado por diferentes etapas de crisis a los largo del tiempo y en todas ellas se ha adaptado a las circunstancias, en ello encontramos los primeros embates contra el capitalismo, en las revoluciones sociales de 1848 y La Comuna de París de 1871, sin embargo salieron en defensa o al rescate del sistema capitalista el taylorismo y el subsiguiente fordismo los cuales replantearon la idea de que lo importante no era cambiar el sistema, sino “repartir mejor la tarta, que primero habría de agrandarse”. (TAMAMES, 2008) Después nos encontraremos frente a la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, ante la cual Schumpeter prevería el colapso del sistema lo cual resulto erróneo, para este momento el sistema keynesiano y el Plan Marshall frente al embate del comunismo soviético le dieron un aire al capitalismo. En las décadas de 1960 y 1970 se volvieron a producir cambios importantes en el funcionamiento del sistema: “por una parte encontramos la economía mixta como fórmula de coexistencia del capitalismo de mercado y la regulación desde el Estado, vía fiscal, servicios sociales, etcétera, para así redistribuir renta y alumbrar la sociedad del bienestar. Este nuevo tipo de capitalismo tuvo un gran progreso lo cual, junto a los propios errores del socialismo real en la URSS, significaron el final del sistema de economía mixta con la caída del Muro de Berlín en 1989.” (TAMAMES, 2008)

Ante todo ello podemos observar que el sistema capitalista desde surgimiento ha tenido cambios en su concepción y articulación resultado de las circunstancias que ha enfrentado. Así lo establece Ramón Tamames al señalar que “frente a los retos, el sistema reacciona y, naturalmente, cuando estamos acercándonos al abismo, interviene”, Es por ello que se habla de un “capitalismo de rostro cambiante a lo largo del tiempo” (TAMAMES, 2008)

En cuanto a la globalización, este proceso es muy antiguo y conforme a los cambios, políticos, sociales y económicos, esta se va adaptando y cambia. Es por ello que consideramos que en la actual crisis económica el proceso de globalización se replanteara y seguirá evolucionando, sin embargo en ese replanteamiento hay que incluir una visión más social y ecológica.

Respecto al papel de los actores hegemónicos, que han sido Inglaterra en un primer momento y Estados Unidos, ya no son los dueños del juego se establece que en este proceso de globalización se han integrado más actores al escenario internacional entre ellos se encuentran los actores emergentes los BRIC con Brasil, Rusia, India, y China, todo ello ha traído que se cambien las reglas del juego. Por lo que respecta a al papel de China se duda de que se pueda llegar a erigir como un imperio. En este sentido la negociación de todos los actores será para el bien del sistema. Así lo que se establece es que nos encontramos ante lo que Ramón Tamames establece como la aldea global política y económica. Para la cual señala “Tenemos que entendernos de una forma u otra, porque ése es el reto actual: o nos sentimos todos parte de una misma nave espacial Tierra o iremos al gran cataclismo autogenocida.” (TAMAMES, 2008) Esto lo dice en referencia de una posible tercer Guerra Mundial, en la cual se plantea el fin del planeta ya que sería atómica.

Fuentes:

CHESNAIS, François (2008) El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera. Revista Laberinto no. 26-27 / 1er y 2o cuatrimestre de 2008.
TAMAMES, Ramón (2008) En torno a las Siete vidas del gato. El estado del capitalismo global. (Entrevista de Antonio G. González). II Seminario Atlántico de Pensamiento. España

ACUERDOS SUR-SUR

Ventajas de la integración Sur-Sur
  • Mediante la integración comercial, los países latinoamericanos, africanos y asiáticos pueden aspirar a ser partícipes activos en los procesos de toma de decisiones y no sólo sujetos pasivos condicionados por las políticas acordadas en los centros de poder.
  • Los procesos de integración regional favorecen el peso de estos bloques comerciales en la producción mundial, potenciando sus ventajas comparativas (en términos de recursos naturales y posición geográfica por ejemplo).
  • Aumenta el poder de negociación frente a terceros países promueve la captación de flujos de capital exterior, incentivados por el potencial de crecimiento económico de estos nuevos bloques regionales.
  • Ayuda a la disminución de la prima riesgo-país”, que individualmente penaliza más a estos países en la captación de recursos en los mercados financieros internacionales. Este es un aspecto crucial para reducir la vulnerabilidad económica de estos países.
  • Generan efectos económicos tan importantes como el incremento de la competencia en los respectivos mercados nacionales o el aumento del tamaño del mercado que permitirá un mayor y mejor aprovechamiento de las economías de escala.De igual forma, las iniciativas regionales permitirán una mayor simetría en el reparto de beneficios y los costes económicos y sociales del proceso de integración podrán ser menos dolorosos que si los socios comerciales tuvieran estructuras productivas muy dispares.” (SGESE, 2001)

Retos a los que tienen que enfrentarse los países en desarrollo para consolidar los acuerdos Sur-Sur.

  • “La voluntad de incentivar las relaciones comerciales con los países desarrollados podría provocar la pérdida de las preferencias comerciales conseguidas en esquemas subregionales previos en beneficio de los nuevos socios comerciales más desarrollados.
  • Los países en desarrollo deberían diversificar sus bases industriales y no sesgar sus exportaciones hacia sectores cuyos precios están fuertemente condicionados por la climatología o por una demanda mundial en franca regresión.
  • Algunos de estos países (y muy especialmente los africanos) tienen que superar fuertes desventajas de partida como una escasa dotación en infraestructuras, elevados movimientos migratorios que dificultan la creación y el desarrollo de centros industriales, una fuerte presencia de monopolios estatales que impide una asignación eficiente de los recursos y un escaso interés por los procesos de integración regional que asocian a la pérdida de soberanía nacional.
  • El éxito de los procesos de integración regional implica cambios en algunas políticas internas como las referidas a reglamentaciones laborales, medioambientales o normas de origen que no siempre cuentan con el beneplácito de los grupos afectados.
  • Algunas de las experiencias más problemáticas de la integración regional Sur-Sur obedecen al elevado grado de sustituibilidad de las estructuras productivas integradas, lo que ha desencadenado auténticas guerras comerciales entre los socios comerciales, haciendo tambalear los procesos de integración suscritos.” (SGESE, 2001)

Fuente: SGESE (2001) Los acuerdos regionales Sur-Sur: ¿una alternativa para desarrollo? En: BOLETÍN ECONÓMICO de ICE N° 2710, del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2001. Madrid: ICE

INTEGRACIÓN EN ASÍA



Asia procesos integracionistas con características particulares:

- “Desarrollo de pocas instituciones, y las existentes se han cimentado, en líneas generales, sobre mecanismos de bajo compromiso. A tal tipo de integración se le ha denominado silenciosa, real o «de facto».
- Se trata de un proceso fomentado, por agentes microeconómicos, en los cuales los gobiernos tienen un papel relativamente de menor perfil, sin que se establezca explícitamente ningún objetivo a alcanzar, pero que ha logrado éxitos significativos.
- Otra particularidad de la región es que en la instrumentación de los bloques integracionistas no necesariamente se tienen en cuenta las concepciones tradicionales de región geográfica que presuponen una continuidad territorial, sociológica y cultural, en tanto se priorizan otros criterios de carácter económico o político considerados más acertados”. (CORTINA y REGALADO, 2004)

•Asia concepción del regionalismo Abierto, “se establece una interacción más equilibrada entre la apertura comercial y las políticas explícitas de integración económica, con el objetivo de evitar la existencia de bloques prácticamente cerrados al exterior y para lograr un aumento de la competencia en el contexto de un mundo cada vez más globalizado”. (CORTINA y REGALADO, 2004)
•En otras palabras, “se refiere a una idea de acuerdo regional que es más inclusivo que exclusivo y que tiende más a reducir las barreras comerciales internas que a incrementarlas con relación al exterior”. (CORTINA y REGALADO, 2004)
•En e Caso de China, observamos que en la últimas décadas se ha incorporado a algunos procesos de integración, dandole un gran auge a la zona.

ASIA DEL ESTE
"El Triángulo de Crecimiento (Singapur, Malasia, Indonesia), para el desarrollo del estado de Johor en Malasia y de la isla de Batam en Indonesia.
La Zona del Baht (Tailandia, Laos, Camboya, Myanmar y Vietnam), propuesta por Chachai, Primer Ministro de Tailandia, en 1988.
La Zona Económica de la Gran Área del Sur de China (Hong Kong, Taiwán y las provincias chinas de Guangdong y Fujian).
La Zona Económica del Mar Amarillo, incluyendo las áreas costeras de China, Corea del Norte y Corea del Sur y Japón.
La Zona Económica del Mar de Japón, incluyendo las áreas costeras del Noreste de China, el Extremo Oriente de Rusia, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón;
El Triángulo Norte de Crecimiento (Tailandia, Malasia, Indonesia), propuesto por el Primer Ministro Mahathir en 1991.
El Triángulo ASEAN Oriental de Crecimiento (Filipinas, Indonesia, Malasia y Brunei).
Subregión del Mekong (la integran las economías de Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la provincia de Yunnan en China).
El proyecto Tumen (China, República Popular Democrática de Corea, Corea del Sur, Mongolia, Rusia y Japón). " (CORTINA y REGALADO, 2004.)


ASIA DEL SUR
Organización de Cooperación regional de los países de Asia Sur (SAARC)
Otro proyecto integracionista como la que agrupa a India Bangladesh, Singapur y Tailandia (BISTEC)
Asociación para la Cooperación Regional de la Cuenca del Océano Indico que agrupa a 14 Estados, donde se incluyen Sudáfrica y Australia.
Comunidad de Estados Independientes (CEI)
Unión Económica de Asia Central (UEAC)

ASIA CENTRAL
"La Central Asia Cooperation Organization (CACO) incluye a Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, que se fusionó con la Eurasec (Eurasian Economic Community) en 2005.
La Central Asia Regional Economic Cooperation Initiative (Carec) incluye a Azerbaiyán, China, Kazajstán, Kirguistán, Mongolia, Tayikistán y Uzbekistán.
La Shanghai Cooperation Organization (SCO) incluye a China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.
También están la Commonwealth of Independent Sates (CIS), la Collective Security Treaty Organization (CSTO), la Economic Cooperation Organization (ECO) y el Special Programme for the Economies of Central Asia (Speca)."( WB, 2009. )

OCEANÍA
A su vez, Oceanía tiene en el Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Nueva Zelanda (ANZCER, 1983), su principal mecanismo integracionista.!(CORTINA y REGALADO, 2004.)

MEDIO ORIENTE
Liga Árabe
Consejo de Cooperación del Golfo -que engloba a Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán. (Meneses, 2009)

SUDESTE ASIÁTICO

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), creado en 1989
Entre los principios rectores de la APEC, se destacan: la toma de decisiones por consenso, la combinación de medidas individuales y de iniciativas colectivas, la flexibilidad y, sobre todo, la aplicación voluntaria de los acuerdos.
Su accionar se sustenta sobre tres pilares básicos: 1) la liberalización comercial y de inversiones; 2) la facilitación de los negocios; y 3) la cooperación económica y técnica entre las economías del área.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), creada en 1967.
Tiene la función de consolidar la cooperación y la integración económica, los países miembros de la ASEAN se han enfrascado en impulsar el establecimiento de un conjunto de mecanismos que contribuyan a estimular tanto la actividad del comercio, como la inversión. Por ejemplo, el Área de Libre Comercio del Sudeste Asiático (AFTA) y el Área de Inversión de la ASEAN (AIA).
ASEAN+3, creada 1997.
Está integrada por los diez países de la ASEAN más China, Corea del Sur y Japón. Constituye un mecanismo de dialogo y consulta, representando una plataforma regional de intercambio y cooperación con énfasis en la esfera económica y se visualiza como una relación estratégica entre las naciones del noroeste y del sudeste asiático.
ASEAN +6, creado 16 agosto 2009.
Determinación de crear el mayor bloque económico del mundo a través del "Acuerdo de Libre Comercio de los países de Asia del Este" y "Acuerdo de Cooperación Económica del Sudeste Asiático" durante los próximos 15 años.


Implicaciones de la integración en Asia para la Ronda de Doha:

La OMC , plante que el hecho de realizar acuerdos de asociación o cooperación económica, plantean serios problemas para el sistema multilateral, tema que se plantea en la Ronda de Doha.
En este sentido Asía es una de las zonas en las cuales existe una gran proliferación de este tipo de acuerdos, es por ello que se establece que la región debe tomar el liderazgo de este tema, para ello se plantea empatar los principios planteados por la OMC con la de los acuerdos regional o bilaterales que se establezcan. Por ello se plantea:
-Transparencia en las reglas
-Integrales
-Mínima desviación del comercio y las inversiones.
-Obligaciones que no dañen los derechos de la OMC.
-Multirateralizales.
RETOS

•Reducir divisiones entre los países de la región.
•Combate de la pobreza en la zona
•Estabilidad Financiera
•Seguridad Energética.
•Cerrar las brechas entre los países.
•Efectos ambientales.
•Migración a través de las fronteras.
•Diversidad de normas de gobernabilidad.



FUENTES:


•KHARAS, Homi (2008) Distancia y división en Asia oriental. En: Informe del Desarrollo Mundial (IDM) 2009. Grupo del Banco Mundial: Washington, D.C.
•CORTINA y REGALADO (2004) Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico. En: CATOBLEPAS, No.33, Noviembre de 2004. España: Nódulo
•BANCOMEXT (2004) Oportunidades de negocios en el Sudeste Asiático.
•DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia Oriental y la Ronda de Doha. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.12 Diciembre de 2002, MÉXICO: BANCOMEXT
•WB (2009)Integración en Asía Central, en http://econ.worldbank.org
•MENESES, Rosa (2009) ¿Es posible crear un Mercado Común Árabe? En : http://www.elmundo.es/papel/20009/03/08/mercados/2808809

Mecanismos del FMI y el BM para influir sobre el comercio

  • ASISTENCIA TÉCNICA. “El Banco Mundial para influir sobre las posiciones tanto de los gobiernos de países en desarrollo como de países desarrollados en materia de comercio e inversión es a través de su rol como agente de conocimiento” (Sparr, 2006). Así, ofrece asistencia técnica a los países prestatarios tanto a través de créditos como de capacitación, “también genera los datos y herramientas analíticas que son ampliamente utilizadas por los diseñadores de políticas nacionales que orientan las estrategias de desarrollo, las reformas de política comercial y de inversión y las negociaciones con países socios” (Caliari, Aldo y Mariama Williams 2004, citado en Sparr, 2006)

    · EVALUACIONES. “Un segundo mecanismo por el cual el Banco Mundial influye sobre el comercio es a través de las evaluaciones. La medida en la que se juzga que un país está siguiendo políticas comerciales sólidas, según lo definido por el Banco a través de sus diferentes evaluaciones, puede llegar a afectar el acceso de dicho país al alivio de la deuda, préstamos concesionarios o donaciones, y al apoyo presupuestal tanto por parte del Banco Mundial como del FMI.” (Sparr, 2006)

    · PRÉSTAMOS PARA POLÍTICAS. “Más del 30% del crédito del Banco Mundial se otorga en la forma de préstamos basados en políticas. Referidos a menudo como préstamos de ajuste estructural o préstamos para políticas de desarrollo, los préstamos basados en políticas ligan a la ayuda con cambios en materia de políticas macroeconómicas o sectoriales en el país beneficiario. El desembolso de préstamos se encuentra condicionado con la adopción o implementación por parte del gobierno de reformas explícitas delineadas en los documentos y acuerdos crediticios. Las reformas relacionadas con el comercio se hallan a menudo incluidas entre los objetivos de estos préstamos.” (Sparr, 2006)

    · PRÉSTAMOS PARA PROYECTOS. “Otorga recursos para proyectos de inversión como autopistas, puertos, clínicas de atención médica, escuelas, y exploración petrolera y de gas. Los préstamos para proyectos representan un 70% de los créditos otorgados por el Banco Mundial.” (Sparr, 2006)

SPARR, Pamela (2006) El Banco Mundial, el FMI y el Comercio. En: I F Is I N F O B R I E F No. 3, Marzo 2006. EEUU: Centro de Información Bancaria.

Ventajas y desventajas del TLCAN para México

Si bien es cierto que el TLCAN ha traído relativas ventajas a nuestro país las desventajas del mismo son mucho mayores.Así lo establece Álvarez al señalar que “se logró transformar la estructura del comercio exterior de México a partir de la profundización de la apertura en 1988 y luego se consolidó esa transformación a partir de la entrada en vigor del TLCAN. De este éxito podemos destacar dos procesos: uno, que las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983 y 1987 a tasas positivas de 16,8 por 100 promedio anual entre 1987-94 y de 18,2 por 100 entre 1994-2000. Dos, que el creciente peso de las exportaciones manufactureras en el total de las exportaciones mexicanas, nos llevó a remontar el estigma de ser una economía monoexportadora, o de economía petrolizada.” (Álvarez, 2001)

Desventajas
Sin embargo observamos la que la debilidad este éxito es el comportamiento de la contraparte de las exportaciones, o sea de las importaciones ya que el crecimiento de las importaciones fue superior supera al de las exportaciones, dando como resultado importantes déficit.
Otro aspecto a señalar es “que el sistema financiero abierto y desregulado con las reformas que precedieron a la firma del TLCAN ha aumentado la inestabilidad y ha agudizado la restricción externa, en lugar de atenuarla. (Álvarez, 2001)El TLCAN, profundizó la dependencia de la de los flujos de inversión provenientes de Estados Unidos.
De igual forma el TLCAN contribuyo a que aumentaran los derechos de los inversionistas y disminuye la regulación gubernamental.Referente al trabajo y la mano de obra al quedarse formalmente fuera de las negociaciones del TLCAN la libre movilidad de la mano de obra. Ha traído como consecuencias “por un lado, la precarización del empleo (en microempresas y en ocupaciones de tiempo parcial); por el otro, un lento crecimiento del empleo y su concentración en las grandes empresas que son tecnológicamente más avanzadas, precisamente en una etapa en la que los patrones demográficos mandaban un promedio anual de un millón de jóvenes a la edad de trabajar.” (Álvarez, 2001)
Dentro de los resultados de este dinamismo de la exportación encontramos la concentración de las mismas en empresas nacionales y extranjeras. Sobre todo de la industria maquiladora y electrónica. Lo que trae aparejado otro problema que ha sido el la saturación de éste mercado con sus productos y a acentuado la maquilización del país.
Otro sector golpeado es el sector agrícola “en donde se hace más evidente las lesivas especializaciones que el TLCAN asienta, pues mientras los grandes productores mexicanos se concentran en la producción hortofrutícola y se salen rápidamente de la producción de granos básicos donde pueden ser barridos por las importaciones, los productores ejidales que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto. El modelo de exportador de vegetales e importador de granos básicos, conforma para el país un patrón de especialización claramente lesivo” (Álvarez, 2001)
Otro aspecto que se señala es el energético, en el cual acentúa la especialización productiva de PEMEX sólo como exportador de crudo.

Ventajas y desventajas de la Globalización

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN
UNIÓN ADUANERA
• Creación de comercio. sustituye producción local ineficiente por la provisión de un socio a menor precio
• Expansión de comercio: mayor demanda de bienes por menor precio
• Eficiencia en la producción: por economías de escala (ampliación del mercado) y de especialización
• Satisfacción del consumidor: mayor competencia, más variedad de productos a menores precios
• Estabilidad de la demanda: por aumento de comercio, ampliación del “mercado interno
• Capacidad negociadora internacional: con posibilidades de influir positivamente sobre los términos de intercambio de los productos regionales
• “Lobbies”: menor espacio para presiones sectoriales y regionales, en virtud de los compromisos internacionales asumidos

MERCADO COMÚN
• Eficiencia en la asignación de recursos: por movilidad de factores (trabajo y capital)
COORDINACIÓN MACROECONÓMICA
• Disciplina: ordena y, en algún modo, fiscaliza las economías de los países miembros (por ejemplo, limita la discrecionalidad fiscal, que es “auditada” por socios externos)
• Estabilidad: reduce la incertidumbre, moderando las perturbaciones, tanto las originadas por factores internos como externos (shocks)
• Previsibilidad: conocer las políticas fiscales, comerciales, financieras, etc. de los socios servirá para una mejor proyección de la oferta y demanda agregadas de la región
• Credibilidad: el compromiso de determinados objetivos de política en un acuerdo internacional podrá aportar credibilidad aún a gobiernos con mala reputación
• Productividad: aprovechar las economías de escala (por ejemplo, de la inversión pública), e internalizar las “externalidades” en el proceso decisorio redundarán en un mayor producto regional.
UNIÓN MONETARIA
• Menores costos: reduce los costos de transacción (la misma unidad monetaria es utilizada por mayor cantidad de personas).
• Menores costos: reduce tasa de interés, por mayor certidumbre cambiaria (menor riesgo país, al perder las autoridades locales el poder discrecional sobre el tipo de cambio.
• Eficiencia: mejora las señales de precios intra-zona.
• Lobbies”: inhibe el surgimiento de presiones devaluacionistas.

DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN
UNIÓN ADUANERA Desvío de comercio: sustituye la importación de un proveedor extra-zona por la de un socio a mayor precio.
MERCADO COMÚN Aunque será un beneficio para el vecino, la homogeneización de condiciones sociales puede afectar el bienestar de los habitantes del país más desarrollado (vgr.: éstos pueden terminar “importando” desempleo o salarios más bajos)
COORDINACIÓN MACROECONÓMICA Pérdida de autonomía: sacrifica algunos instrumentos susceptibles de ser utilizados en alguna política de estabilización local (como el tipo de cambio flotante)
UNIÓN MONETARIA Pérdida de soberanía monetaria: sacrificio de política monetaria y cambiaria, y con ello una posibilidad de “morigerar” shocks. También implica la pérdida del señoriaje local y la función de prestamista de última instancia (aunque en ambos casos se podrá constituir a nivel regional.
Fuente: Elementos teóricos de del proceso de Integración (Universidad Autónoma de Madrid- Departamento de Económicas)

La Ronda de Doha: el tema agrícola


La ronda Doha en el caso de la agricultura ha abierto un gran debate entre los países desarrollados y los PED. Así, en este sector se ha dado la negociación sobre el acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones. Respecto al acceso a los mercados, se pretenden mejoras sustanciales con un trato especial y diferenciado para los PED. A través de reducciones de los aranceles con flexibilidades en el caso de los productos sensibles; en el caso de la ayuda, se persiguen reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de la distorsión del comercio; y en cuanto a la competencia de las exportaciones, el objetivo son reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación.Desde mi punto de vista fracaso de la Ronda de Doha de negociaciones para liberalizar el comercio internacional se debe sobre todo a la lucha para obtener ventajas en los mercados agrícolas por parte de las grandes potencias, empresas y lobbies. El enfoque adoptado en las negociaciones ha sido que no se tuvo suficientemente en cuenta los intereses de los países en desarrollo y se centró en el libre comercio, más que en el comercio justo.Las negociaciones se centraron en el problema del alto nivel de apoyo presupuestario y de protección de las importaciones en varios países desarrollados. Estados Unidos uno de los tres primeros países del mundo en subvenciones a su agricultura se niega a recortar estas ayudas a un nivel aceptable para los otros y la Unión Europea se han negado también a recortar sus aranceles en un porcentaje considerado suficiente. Además los países desarrollados piden que los países en desarrollo abrieran sus mercados antes de aceptar mejores condiciones para sus exportaciones.Otro factor decisivo en el fracaso de las negociaciones fue que los países en desarrollo tenían poco que ganar en un acuerdo centrado en las necesidades de los grandes países desarrollados.Pienso que para que la ronda de Doha funcione se debería pasar a ser una auténtica Ronda del Desarrollo, planteada de una forma más amplia y participativaPor un lado, deberá ocuparse de los subsidios domésticos y del acceso a los mercados de forma que no frenen el desarrollo, y por otro abordar de forma seria de las cuestiones relacionadas con la capacidad de suministro y las inversiones necesarias para que los países menos desarrollados se beneficien de las oportunidades de mercado que conlleva el comercio justo.Y otro punto muy importante sería que para que los recortes en los subsidios a la agricultura y los aranceles bajos en los países desarrollados beneficien a los países en desarrollo, tienen que ser aplicados en un contexto que incremente los ingresos de los pequeños campesinos y mejore la seguridad alimentaria de cada uno de los países, más ahora que hemos presenciado la escalada en los precios de los alimentos a nivel mundial el años pasado y este.

Globalización. Conceptos




Al realizar el presente trabajo encontramos que no existe una definición universalmente aceptada del término globalización, ya que en cada concepto se imprime un sello de pensar en virtud de que responde a ciertos fines e intereses y expresa el modo de interpretar la realidad que se pretende conocer. A continuación se presentan algunas definiciones que nos llevaran a obtener una definición propia:
En palabras de Stiglitz “ la globalización es una integración más estrecha de los países y los pueblos, producida por una enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Beck, Ulrich, 1998)
Globalización como “resultado de la evolución histórica del desarrollo capitalista, de la innovación humana y del progreso tecnológico que ha permitido una creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros, y como un proceso económico, social y político de ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, y cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el libre mercado” (Beck, Ulrich, 1998)
Según julio Millán “la globalización es una transformación en el tiempo y el espacio de conglomerados humanos interconectados en diversas actividades que propician un valor agregado al bienestar individual por medio de un orden productivo que tiende a ser eficiente en la interrelación del trabajo” (Millán, Julio, 1998)
Para Rosenau, globalización significa “una etapa de la política internacional. Anteriormente los Estados nacionales dominaban monopolizaban el escenario internacional; ahora se puede hablar de una política post-internacional en la que los actores nacionales-estatales no tienen la última palabra sino que todos, con oportunidades de poder bastante diferentes, se disputan entre si la consecución de sus objetivos”. (Beck, Ulrich, 1998)
La globalización se puede definir como el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado funcionando durante un tiempo considerable. (Comisión Europea, 1997)
Retomando las definiciones anteriores y los textos leídos, desde nuestro punto de vista la globalización tiene muchas aristas, en lo técnico la globalización se relaciona a nuevas tecnologías vinculadas con las formas modernas de comunicación y producción; en lo político esta relacionada con la supremacía del modelo democrático liberal; en lo ideológico cultural se puede entender como la universalización u homogeneización de determinados valores; en lo económico hace referencia a la liberalización del mercado (mercancías, servicios, dinero, capitales, internacionalización de la producción, multinacionales, etc.)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLCAN PARA MÉXICO

Si bien es cierto que el TLCAN ha traído relativas ventajas a nuestro país las desventajas del mismo son mucho mayores.Así lo establece Álvarez al señalar que “se logró transformar la estructura del comercio exterior de México a partir de la profundización de la apertura en 1988 y luego se consolidó esa transformación a partir de la entrada en vigor del TLCAN.
De este éxito podemos destacar dos procesos: uno, que las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983 y 1987 a tasas positivas de 16,8 por 100 promedio anual entre 1987-94 y de 18,2 por 100 entre 1994-2000. Dos, que el creciente peso de las exportaciones manufactureras en el total de las exportaciones mexicanas, nos llevó a remontar el estigma de ser una economía monoexportadora, o de economía petrolizada.” (Álvarez, 2001)

Desventajas
Sin embargo observamos la que la debilidad este éxito es el comportamiento de la contraparte de las exportaciones, o sea de las importaciones ya que el crecimiento de las importaciones fue superior supera al de las exportaciones, dando como resultado importantes déficit.Otro aspecto a señalar es “que el sistema financiero abierto y desregulado con las reformas que precedieron a la firma del TLCAN ha aumentado la inestabilidad y ha agudizado la restricción externa, en lugar de atenuarla. (Álvarez, 2001)
El TLCAN, profundizó la dependencia de la de los flujos de inversión provenientes de Estados Unidos.De igual forma el TLCAN contribuyo a que aumentaran los derechos de los inversionistas y disminuye la regulación gubernamental.Referente al trabajo y la mano de obra al quedarse formalmente fuera de las negociaciones del TLCAN la libre movilidad de la mano de obra. Ha traído como consecuencias “por un lado, la precarización del empleo (en microempresas y en ocupaciones de tiempo parcial); por el otro, un lento crecimiento del empleo y su concentración en las grandes empresas que son tecnológicamente más avanzadas, precisamente en una etapa en la que los patrones demográficos mandaban un promedio anual de un millón de jóvenes a la edad de trabajar.” (Álvarez, 2001)
Dentro de los resultados de este dinamismo de la exportación encontramos la concentración de las mismas en empresas nacionales y extranjeras. Sobre todo de la industria maquiladora y electrónica. Lo que trae aparejado otro problema que ha sido el la saturación de éste mercado con sus productos y a acentuado la maquilización del país.
Otro sector golpeado es el sector agrícola “en donde se hace más evidente las lesivas especializaciones que el TLCAN asienta, pues mientras los grandes productores mexicanos se concentran en la producción hortofrutícola y se salen rápidamente de la producción de granos básicos donde pueden ser barridos por las importaciones, los productores ejidales que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto. El modelo de exportador de vegetales e importador de granos básicos, conforma para el país un patrón de especialización claramente lesivo” (Álvarez, 2001)
Otro aspecto que se señala es el energético, en el cual acentúa la especialización productiva de PEMEX sólo como exportador de crudo.